«Los grandes liderazgos nacen a partir de hermosas ideas que son transformadas en acciones compartidas».

Te podría interesar:

Image Alt

Honduras por que hacer compol

  /  Honduras por que hacer compol

comunicación política en honduras

¿Por qué hacer comunicación política?: objetivos y marco conceptual.

Objetivos de la comunicación política.

  • Mejorar las relaciones entre gobernados y gobernantes.
  • Permitir conocer las acciones del gobierno para que la ciudadanía actúe con conocimiento.
  • A través de la comunicación Política se debe informar, interpretar y mediar entre los intereses de los diferentes actores.
  • La comunicación Política  debe orientar la actividad política a la difusión de la información.
  • La comunicación política debe perimir que exista un feedback entre la esfera política y la esfera social, una retroalimentación del mensaje de ida y vuelta a partir de la información.
  • Apertura nuevos canales de comunicación. una nueva forma de ofrecer la noticia, páginas web, intranet, redes sociales, eventos sociales.

Definiendo comunicación política.

A COMUNICACIÓN POLÍTICA se define como el espacio donde se intercambian los discursos de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política: los políticos, el mundo del periodismo y la opinión pública. La comunicación política ya no es un espacio de dialogo, de raciocinio, sino de contradicciones, un espacio por el poder.

La comunicación política es indispensable para la democracia. En sentido descendente, la comunicación política, permite hacer llegar el mensaje del poder político al electorado a través de los medios. En sentido ascendente, permite que la reacción de la opinión pública llegue a los políticos mediante sondeos de opinión a la ciudadanía.

Desde el área de las ciencias políticas, los medios de comunicación de masas, son un instrumento que se han convertido en intermediarios fundamentales entre el Estado y los ciudadanos o entre partidos políticos y ciudadanos.

PINIÓN PÚBLICA es un fenómeno de interacción entre individuos y grupos. El concepto de opinión pública tiene dos acepciones:

– Como conjunto de las opiniones de los miembros de una sociedad sobre un asunto en particular, es la suma o resultante de todas las opiniones individuales.

– También puede ser definida como la valoración predominante en determinado grupo social sobre un acontecimiento o problema.

– Como la opinión de sectores sociales calificados, atentos e informados, con cierto peso en las decisiones públicas, o cierto control e influencia sobre la dirigencia política. En este caso es, como suele decirse, la opinión «que se publica». En la formación de la opinión pública influye mucho la cultura de la sociedad y sus diversas subculturas, que proveen los valores que sustentan las reacciones ante los hechos. También tiene mucho que ver cómo es informada la opinión pública desde los medios de comunicación social: qué lectura se hace en los medios sobre lo que ocurre.

IMPACTO COMUNICACIONAL: «Política igual a comunicación».

Siempre la comunicación política fué indispensable para el funcionamiento del sistema político, pero en tiempos recientes, el desarrollo vertiginoso de los medios de comunicación social y la evolución tecnológica que lo ha acompañado ha producido una modificación cualitativa de su influencia, a la que se denomina impacto comunicacional. Lo que no se comunica es como si no existiera, y la política parece cada vez más una actividad destinada a asegurar un tratamiento preferencial a ciertos mensajes sobre otros.

Al mismo tiempo, la sobre-saturación de información y de mensajes ha provocado el alzamiento de ciertas barreras defensivas, como puede verse en el «hartazgo propagandístico» que provocan las campañas electorales.

REPRESENTACIÓN POLITICA: Jurídicamente, es la relación entre una comunidad humana jurídicamente organizada (representada) y una institución (representante). En virtud de esa relación se considera que la voluntad de esta última expresa (vuelve a hacer presente) la voluntad de aquélla. Sociológicamente, larepresentación es un fenómeno de «procuración social», basada en la afinidad entre el sentir político de la sociedad y el de los representantes que ella ha seleccionado o consentido. En la práctica política, la representación se construye mediante la elección periódica de los gobernantes.

Desde un punto de vista politológico, la representación política es un atributo de un sistema de gobierno, según el cual la acción política de la sociedad se produce por medio de instituciones integradas por personas que son elegidas para ello mediante voto popular.

ESPACIO PÚBLICO: La comunicación es el pilar sobre el que se asienta el espacio público. El espacio público es caracterizado por Follari como un lugar de conflicto en donde está en juego la hegemonia, en el sentido gramsciano.

Habermas en su obra “Teoría de la Acción Comunicativa”, identifica el espacio público como el lugar en el cual se verifica la construcción de validez de argumentos propuestos como de interés general colectivo. En su desarrollo, establece que únicamente a partir de la lógica comunicativa es posible construir los acuerdos que otorguen base y legitimidad a la acción administrativa del Estado. Punto fundamental de su teoría es la diferenciación y delimitación de lo público frente a lo estatal: Habermas afirma que lo público no se agota en el Estado, pues la acción de diálogo social forma parte consustancial del espacio público, tanto como los espacios estatales.

El espacio público está constituido sobre relaciones de comunicación que involucran tanto a los miembros de la sociedad civil en su calidad de ciudadanos como al Estado en tanto ordenamiento capaz de ejecutar la voluntad ciudadana.

Ante los cambios que se presentan en las sociedades modernas, los medios se han posicionado como un elemento fundamental para establecer un vínculo de comunicación entre gobernantes y gobernados; no obstante, el gobernante no puede confiarse sólo en la comunicación interpersonal para informar, activar o persuadir a millones de individuos, grupos sociales y organizaciones a los que debe llegar de alguna manera. El desarrollo de la comunicación política ha tenido un gran impulso y penetración en las relaciones del poder público con la sociedad.

La comunicación política estudia las dimensiones contradictorias y complementarias que se presentan en la política, información y comunicación en sistemas democráticos. Así, el desarrollo de la política que cada vez se hace más compleja y problemática con laparticipación de nuevos actores sociales, la generación de nuevas y mayores demandas, el aumento de la participación ciudadana y la exigencia de acceso a la información política requiere de mayores estudios e investigación en este campo específico.

Dan Nimmo y Keith Sanders (1981) afirman que, para lograr el reconocimiento de disciplina, la comunicación política tuvo que transitar por cinco etapas: la primera surgió de su reconocimiento como parte sustantiva de los procesos políticos; la segunda, con el inicio de publicaciones de textos especializados en el tema; la tercera, a partir del reconocimiento académico; la cuarta, con el reconocimiento profesional, y la última se ha generado por una concurrencia multidisciplinaria (Sociología, Ciencia Política, Comunicación y Psicología) en torno a ella.

Actualmente, para gobernar, se requiere conocer lo que necesita y demanda la opinión pública; de esta forma, la comunicación permite a la democracia manejarse en sentido descendente, (del poder político al electorado), y en sentido ascendente, de la opinión pública a los gobernantes. Entonces, la comunicación política se presenta como el escenario en el que se intercambian argumentos, pensamientos y pasiones a partir de los cuales los ciudadanos eligen.

Como término, la comunicación política moderna ha sido estudiada a partir del papel que juegan sus principales actores: políticos, periodistas, dueños de medios de comunicación y la opinión pública, con especial atención en la función que juegan los medios de comunicación en el intercambio de mensajes entre el gobierno y la sociedad, dejando de lado otro tipo de temas importantes para el estudio de este campo, como son la participación ciudadana, la relación partidos-ciudadanía, transparencia y rendición de cuentas, la libertad de expresión, entre otras.

El concepto de comunicación política, al igual que el de democracia, se ha ido modificando a través del tiempo. Hay diferentes autores que tratan de precisar el campo de estudio de la comunicación política de manera más detallada, estableciendo una serie de planteamientos y definiciones sobre este asunto.

Para Dominique Wolton, la comunicación política es “el espacio en el que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos” (1998: 31). Dicho autor la define como la interacción entre la información, la política y la comunicación, elementos fundamentales para garantizar y desarrollar el funcionamiento de los sistemas políticos democráticos. Como disciplina, estudia la influencia de los medios de comunicación desde una perspectiva mucho más amplia, considerando el papel de medios, sondeos y políticos, haciendo énfasis en los tres factores que legitiman a la democracia: política, comunicación e información.

Ochoa considera que el proceso de comunicación política “consiste, fundamentalmente, en el intercambio de mensajes de orden político, entre emisores y receptores. Dichos papeles pueden ser desempeñados de manera indistinta o simultánea por gobierno y ciudadanos en un marco del sistema social” (1999: 19).

Para Jean Marie Cotteret, “la comunicación política es un intercambio de información entre los gobernantes y los gobernados, a través de canales de transmisión estructurados e informales” (1977: 1). En este caso, los canales de transmisión son diversos y la comunicación existe cuando tenemos a un emisor, un mensaje, un receptor y una realimentación. El emisor y el receptor pueden variar entre gobernantes y gobernados; será comunicación política cuando en el sistema político existan consecuencias en el intercambio de información, éstas pueden darse de forma directa o indirecta, mediata o inmediata.

Actualmente, en la comunicación política, los periodistas han pasado de ser testigos de la actividad pública y política a actores; los líderes políticos adquieren nuevas técnicas de comunicación y persuasión; los gobiernos, en el mejor de los casos, deben dar cuenta de sus actos con rapidez y transparencia, y los partidos políticos pierden peso en la escena política para dar paso a la popularidad e imagen de sus líderes. El nuevo espacio público está dominado por la información.

Bibliografía

Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007, texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3

Camacho A., Carlos, El derecho a la información como práctica de formación desarrollo de la ciudadanía comunicativa. En www.iigov.org

Centro de Competencia en Comunicación para América Latina (2006). Se nos rompió el amor. Elecciones y medios de comunicación –América Latina-. Mejia, Thelma (2006).Medios de comunicación y campaña electoral en Honduras : las elecciones de 2005. (pp. 15-32 En: www.c3fes.net

Espino Sánchez, Germán, (2007) El nuevo escenario de la comunicación política en las campañas presidenciales de México. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. En: http://www.tdx.cat/handle/10803/5087

McLuhan, Marshall (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Impreso en Paidós, Barcelona, España. En : https://cedoc.infd.edu.ar

Martín Martín, Fernando (2011). El plan estratégico de comunicación como nuevo modelo de investigación científica universitaria. Correspondencias & Análisis, Nº 1, año 2011 Universidad CEU San Pablo (España).

Marsh, David y Stoker, Gerry (1997): Teoría y métodos de la ciencia política, Alianza Editorial, Madrid.

Reyes Montes, Maria cristina, O´Quinn parrales, José Antonio, Morales y Gómez, Juan Miguel, Rodriguez Manzanares, Eduardo, Reflexiones sobre la comunicación política. Espacio Público (en línea) 2011, 14 (Enero-Abril): [fecha consulta 10 de marzo de 2018] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67618934007 ISSN 1665-8140

Salmon, Christian (2016): Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes, Ediciones Península, Barcelona.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad

User registration

You don't have permission to register

Reset Password